1899. Lanestosa. Territorios sometidos al Fuero de Vizcaya
- General
- Visto: 59
CAPÍTULO 24.
La Concordia de 1630
...Hay en Vizcaya dos clases de población: una de caseríos dispersos en montañas y hondonadas; otra de casas agrupadas, formando calles y plazas. Cuando veáis pueblos compuestos de caseríos aislados, decid, sin temor de equivocaros, que aquel pueblo es una anteiglesia del Infanzonado ó tierra llana. Cuando veáis que forman calles, afirmad quese trata de una villa ó de la ciudad de Orduña, única que hay en Vizcaya, pues todos sabéis que se halla enclavada en territorio de la provincia de Alava, que por todas partes la rodea.
Pues bien: las anteiglesias contituyen la población antigua. En los primeros tiempos no había ninguna villa. Toda la población estaba repartida en caseríos diseminados. Todo era tierra llana.
Pero los moros acometían por el sur y los guipuzcoanos por oriente, y fué menester defender el territorio; y para ello se empezaron á fundar villas, ó sea, pueblos de casas agrupadas, defendidos con muros más ó menos resistentes, que pudieran servir de fortaleza; y se fundaron las villas de Valmaseda, Lanestosa, Marquina y Elorrio...
1895. Lanestosa. Territorios sometidos al Fuero de Vizcaya
- General
- Visto: 44
LANESTOSA
La villa de Lanestosa, que en las Juntas de Guernica tenía el voto y asiento veintiuno, ó sea el último entre villas y ciudades, se fundó con el Fuero de Logroño por D. Lope Díaz de Haro, Señor de Vizcaya, por privilegio, dado en Burgos á 6 de Junio, era de 1325, que corresponde al año de 1287, con el título de Fenestrosa.
2001. La obra del arquitecto Eloy Martínez del Valle en el País Vasco.
- General
- Visto: 33
Maite Paliza Munduate. 2001. Univ. de Salamanca Fac. de Geografía e Historia
La obra del arquitecto Eloy Martínez del Valle en el País Vasco.
The buildings by the architect Eloy Martínez del Valle in the Basque Country.
1926. Becas Caballero Colina
- Crónica del siglo XX
- Visto: 87
ANUNCIOS PARTICULARES
BECAS CABALLERO COLINA
Vacantes dos medias becas de la Fundación de don Juan Manuel Caballero y Colina, dotadas con novecientas pesetas anuales cada una, para cursar solamente la carrera eclesiástica los parientes del fundador, por el presente invitamos a todos los que se crean con derecho a ellas para que en el término de treinta días, a contar desde la fecha de la publicación de este edicto, presenten sus instancias en nuestra Secretaría de Cámara y Gobierno, acompañadas de los siguientes documentos: Fe de bautismo; árbol genealógico, con las partidas comprobantes del parentesco; certificaciones de buena conducta, de pobreza y de aptitud para el estudio, extendidas, respectivamente, por el señor Cura parróco, Alcalde y Maestro. La fé de bautismo vendrá visada por el M. Iltre. Sr. Vicario general de su Obispado, si el solicitante fuere extradiocesano, y en la certificación de pobreza se hará constar la contribución que pagan por todos los conceptos el solicitante y sus padres.
La carrera habrá de hacerse precisamente en el Seminario de Corbán de la Diócesis de Santander.
El fundador, D. Juan Manuel Caballero y Colina, hijo legítimo de don Gaspar y de doña Teresa, nació en Lanestosa, provincia de Vizcaya, el 13 de Septiembre de 1755.
Santander, 9 de Agosto de 1926 - Juan, Obispo de Santander.
Boletín oficial de la provincia de Santander: Época 2ª Año 15º Número 97 - 13 de Agosto de 1926.
1931. Lanestosa. Entrada en sociedad. El Cantábrico
- Crónica del siglo XX
- Visto: 52
Lanestosa (Vizcaya)
Para celebrar su entrada en sociedad, obsequió a sus amistades con un espléndido "lunch", en los amplios comedores y terraza-galería del magnífico chalet de sus papás, la encantadora señorita de esta villa, Nieves Sainz de Rozas y Martínez.
Lucía elegante traje de tarde, "crepé georgette" azul, adornado con encajes, que realzaba su belleza natural de nuevos encantos, haciéndola adorable.
No cesó un momento de atender con su gracia peculiar a todos los invitados, fascinándonos con la dulce melodía de su risa, que prodigó contantemente.
Dieron realce a la fiesta con su presencia doña Olimpia Martínez de Sainz de Rozas, señoras de Ruiz-Ocejo (don Domingo y don Jesús); de Jiménez, de Valerdi, viuda de Blanco, viuda de Bringas, doña Joaquina López, doña Magdalena García, doña Antonia García Socasa, doña Dámasa Pereda, doña Juana García y señoritas Alicia y Matildita Ortiz, Teresa Martínez, Toñita Ortiz, Eleonore Zimmerman, Jerónima Maza, Adela Martínez, María Maza, Pilar González-Tablas, Olimpiuca Martínez, Pilarín Ruiz y Sainz de Rozas y Pilarín Gómez. El sexo feo estuvo brillantemente presentado.
BODA
Por la mañana se celebró el enlace matrimonial de la señorita Avelina Tovar, distinguida joven de esta localidad, con nuestro particular amigo don Oscar Porres. Fueron padrinos doña Araceli Tovar y don Ricardo Trueba. Después de la ceremonia, se obsequió a los asistentes al acto con una excelente comida en casa de la novia. A continuación, los novios salieron a recorrer varias poblaciones. Desde estas columnas enviamos nuestra enhorabuena al nuevo matrimonio y a sus familiares.
COPA
El Cantábrico: diario de la mañana: Año XXXVII Número 13155 - 4 de Julio de 1931.
1956. Detención en Vizcaya de una banda de malhechores.
- Crónica del siglo XX
- Visto: 78
Detención en Vizcaya de una banda de malhechores
Han cometido diversos robos sacrílegos, entre ellos uno en el pueblo burgalés de Torme.
Bilbao.- Han sido detenidos los autores del robo cometido hace algún tiempo en la Caja de Ahorros del pueblo de Sarón, de laque se llevaron cerca de 50.000 pesetas, y de otro sacrílego ocurrido en Bareyo, hará cosa de dos meses.
Los autores de estos robos se han declarado también responsables de otros perpetrados en las iglesias de los pueblos de Torme (Burgos) y Yantedo (Alava), además de otros cometidos en el pueblo de Miraflores, en Orduña y en Galdames.
El jefe de la banda era un tal Emilio Pérez Clavería, vecino de Lanestosa (Vizcaya) y en ella figuraban también una mujer llamada también Sacramento Clavería Jiménez, de Barbastro (Huesca), avecindada en Bilbao; Ignacio Jiménez Gabarri y Valentín García García, así como Carmen Altuar Guerrero, que tenía en su poder, dos cálices de la iglesia de Bareyo, hechos pedazos. Igualmente ha sidi detenido, entre otros cómplices, el chatarrero de Medina de Pomar, Teodoro Fernández Ramos que adquirió la campana que robaron los ladrones en el pueblo burgalés de Torme, y asímismo, algunos candelabros y otros objetos sagrados.
El total de los robos cometidos por esta banda de malhechores asciende a más de 250.000 pesetas.
Diario de Burgos: de avisos y noticias: Año LXVI Número 20336 - 5 de septiembre de 1956.
1896. Un concierto. El pianista navarro D. Joaquín Larregla.
- Crónica del siglo XIX
- Visto: 47
El concierto
El eminente pianista navarro don Joaquín Larregla, que hace algunos días vino á Santander, ha realizado una deliciosa excursión por los pintorescos pueblecillos de la provincia que lindan con los de Vizcaya, acompañado de nuestro querido amigo don José Rugama, admirando las hermosuras que la naturaleza ha derrochado por aquella región.
Durante su estancia allí, ha recibido el eminente pianista grandes muestras de deferencia de cuantas personas han tenido conocimientos de sus relevantes méritos y más grandes y expresivos han sido los que le han tributado en la casa del señor don Gregorio Sainz Trápaga, en la villa de Lanestosa, donde se organizó un concierto en el que había de lucir el señor Larregla sus excepcionales facultades de artista.
Muchas distinguidísimas familias acudieron á la casa de los señores de Sainz Trápaga deseosos de oir al gran pianista, y por cierto que lograron su deseo á maravilla, pues la galantería y amabilidad del señor Larregla, fueron allí tan bien probadas que no escaseó el derroche de su talento y de su prodigiosa habilidad, tocando una tras otra multitud de hermosas composiciones, de los más famosos maestros algunas de ellas y suyas propias las más, números inspiradísimos estos, obras preciosas, que más le acreditaban aun de compositor tiernísimo y valiente que de ejecutante, y eso que la interpretación de todas ellas fué prodigiosa, magistral, tanto cmo pueden serlo ejecuciones de don Joaquín Larregla.
Sentimos mucho no recordar algunas de las muchas obras que allí tocó, ya muy conocidas y aplaudidas parte de ellas, y sentimos también no poder citar nombres de las elegantes damas que honraron la casa de los señores de Sainz Trápaga para admirar el genio musical de Larregla.
Solo diremos que la distinguída señora de don Gregorio Sainz Trápaga obsequió á todos los concurrentes haciendo los honores de la casa con la proverbial amabilidad que la distingue, que el señor Larregla recibió muchas felicitaciones y agasajos y que en la villa de La Nestosa quedará para siempre el recuerdo grato de la excursión realizada por el eminente pianista á aquellos pueblos.
La Atalaya: diario de la mañana: Año IV Número 1332 - 10 de Septiembre de 1896.
1966. Cristóbal Colón descubre la sima más profunda de Vizcaya.
- Crónica del siglo XX
- Visto: 106
Bilbao.- Cinco muchachos bilbaínos pertenecientes al grupo espeológico de la Organización Juvenil española han descubierto en el término de Lanestosa la sima más profunda de Vizcaya, con 179 metros de profundidad. Uno de los descubridores - curiosa coincidencia - se llama Cristóbal Colón.
Los otros compañeros de investigación son Marco Antonio García, Juan José Peña, José Crespo y Alejandro Herranz.
La nueva sima ha recibido el nombre de "La Mortera" y supera en nueve metros a la considerada hasta hace unos días como la más profunda de Vizcaya, situada en el monte Gorbea.
Antes de este descubrimiento, los jóvenes bilbaínos habían explorado la misma zona, en varias ocasiones y en dos años han descubierto otras catorce simas.
Han explorado ya gran parte de esta cueva por espacio de trece horas y sólo han encontrado hasta el momento algunas cabezas de ganado, a unos 60 metros de profundidad.